En el último lugar del mundo nace una verdadera luchadora del deporte nacional. El frío, la lluvia y la lejanía con la capital, no han sido impedimento para que Amanda logre ser unas de las atletas más importantes de nuestro país.

Sobreponerse a la adversidad y triunfar, es el desafío mayor de los atletas paralímpicos. Con una malformación congénita en su brazo izquierdo, Amanda ha logrado medallas muy importantes en el extranjero.
Hoy con 21 años de edad, esta joven oriunda de Castro, Chiloé; se trasladó a Santiago, al Centro de Alto Rendimiento, para dedicarse a su especialidad, “Velocista”. Su objetivo: entrenar en mejores condiciones, ya que en su ciudad la falta de condiciones e instalaciones no son favorables para su crecimiento deportivo, como por ejemplo algo tan sencillo y fundamental como tener una “Pista Atlética”.

El inicio
“El deporte llegó a mi vida cuando entré al colegio, a mis 5 años y por iniciativa de mis padres, partí practicando gimnasia rítmica, luego hándbol, fútbol, y cuando iba en 5to básico se abrió en mi colegio el taller de Atletismo; mis padres no dudaron en inscribirnos, a mí y a mi hermana melliza. Ellos veían que teníamos aptitudes para correr, y de ahí hasta el día de hoy no lo he dejado, ya que me enamoré de este deporte. El año 2015 conocí el deporte paralímpico, y es ahí donde comenzó mi carrera deportiva”.

De competencias convencionales a representar a Chile en el mundo…
“Desde que comencé a hacer atletismo participé en varias competencias convencionales, ya sean comunales, regionales y nacionales. El año 2015, cuando me inserté en el deporte paralímpico fue cuando salí a competir al extranjero por primera vez, fui a Brasil a participar a un Grand Prix, y en éste fui en busca de la revalidación de mi marca, la que había hecho en un nacional en Santiago, con el objetivo de clasificar a los Parapanamericanos de Toronto. Lo logré, por lo que ese mismo año participé en estos Parapanamericanos y con ello conseguí, ese mismo año, clasificar al mundial adulto en Doha-Qatar, donde logré hacer la marca mínima para participar el siguiente año en los Juegos Paralímpicos de Río 2016. Esto destacó como una de las competencias más importantes, junto con mi participación en el Mundial Juvenil el año 2017, y además ese mismo año participé en los Parapanamericanos Juveniles en Brasil”.

Háblanos de tus logros
“Dentro de mis mayores logros destaco mi cuarto lugar en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, donde logré la mejor actuación de los chilenos, en todos los deportes, tanto paralímpico como convencional. Además de haber sido campeona mundial y parapanamericana juvenil el año 2017, logré posicionarme en el primer lugar del ranking mundial adulto en los 400 metros, y ese año el Círculo de Periodistas Deportivos me eligió como la mejor de las mejores. Por otra parte, obtuve segundo lugar en los pasados Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 en los 400 mts”.

¿Qué opinión tienes a cerca del apoyo, o falta de éste, a los deportistas chilenos?
“Respecto al apoyo hacia los deportistas encuentro que es bajo, y siempre está solamente dirigido a los que obtienen buenos resultados. Falta el apoyo al deportista inicial, al talento, para así lograr que las personas que tienen condiciones y talento puedan desarrollarse deportivamente. Por otra parte, siempre se está dependiendo de que los logros deben ser muy altos para poder mantener tu beca o el apoyo en general.
Además, hay oportunidades en las que el deportista puede estar sujeto a lesiones o no estar en su mejor momento, y por ello bajar un poco el rendimiento, y cuando esto ocurre, el apoyo en seguida se pone en duda”.

¿Cómo va este 2020 y qué esperas para el 2021?
“Hasta el momento, este año no hay competencias en el calendario, pero sigo entrenando para mantenerme y estar preparada para el momento que se pueda volver, y si se llega a abrir la posibilidad de alguna competencia este año, estar en condiciones para ello.
Para el año 2021, está agendado los Juegos Paralímpicos de Tokio, donde ya tengo la marca mínima en dos pruebas. También en el 2021, en el atletismo se realizaría un Mundial Adulto, pero se postergó para el año 2022, debido al aplazamiento de los Juegos Paralímpicos. Además, previo a los Juegos siempre existen competencias de preparación”.

Todo deportista tiene un sueño…
“Mis mayores sueños van relacionados con los Juegos Paralímpicos en todo momento, mi gran sueño es poder ser medallista paralímpica, y ¿por qué no soñar con que esta medalla pueda ser dorada? Creo que todos los deportistas soñamos con estar en lo más alto del podio en un evento de esta magnitud… Uno trabaja con miras a ser mejor que ayer siempre, nos esforzamos por ir logrando cada uno de nuestros objetivos y los que mantenemos solo en nuestras mentes, pero ser medallista en unos Juegos Paralímpicos es mi mayor sueño”.

Sensaciones a fondo en pandemia…
“En este proceso de pandemia he pasado por varias emociones, en un comienzo sentía que esta situación solo nos dejaría un tiempo sin poder entrenar de la mejor manera, y que todo volvería muy pronto a la normalidad, pero luego comencé a darme cuenta de lo que realmente estaba pasando. Empezaron a suspenderse las competencias para las cuales me había estado preparando, la primera fue suspendida una semana antes de viajar, y luego se anuncia la suspensión de Tokio 2020. Se inició un periodo difícil, ya que en mi caso había dejado muchas cosas de lado, desde los anteriores Juegos de Río 2016 tomé la decisión de dejar mi hogar en Chiloé y partir a Santiago, a prepararme de mejor manera para los próximos Juegos en Tokio. Fueron más de tres años bastante duros, fuera de casa, sin mi familia, dejando muchas cosas de lado; y cuando suspenden algo por lo que has trabajado tanto, es un poco difícil, personalmente entra un poco la frustración de no saber qué va a pasar, si vas a poder competir, entrenar, volver a tener una meta cercana por la cual trabajar.
Obviamente es una situación de pandemia, que hace entender y ver que es momento de priorizar nuestra salud ante todo. Pero al principio cuesta un poco, se juntan varias emociones, pero hay que intentar mantener la motivación alta, esto algún día terminará y tenemos que estar preparados para volver y seguir trabajando por nuestros sueños y objetivos. Claramente, en ocasiones hay que dejar el espacio para reflexionar, intentar que estas frustraciones no nos ahoguen y seguir adelante, porque los objetivos no desaparecieron, están ahí, en un plazo más largo, pero están”.

Siempre hay una anécdota…
“Como anécdota puedo destacar que he sido la primera atleta en Chile en lograr una medalla de oro en un mundial juvenil. Y como anécdota chistosa… a mi primera competencia internacional mi familia quiso acompañarme, mis padres junto a mi hermana melliza, y cuando corrí la prueba que me dio la oportunidad de lograr la clasificación a los Juegos Parapanamericanos, algunos de mis compañeros corrieron a abrazar a mi melliza y a felicitarla, hasta que se dieron cuenta que era a mi hermana y no a mí a la que estaban felicitando”.

¿Algún mensaje en estos momentos difíciles?
“Mi mensaje dirigido a los deportistas es que en estos momentos se mantengan motivados, sé que es difícil debido a las circunstancias en las que nos encontramos, pero es importante no perder el foco y objetivo de tus metas, ya que todo esto en algún momento pasará y volveremos a trabajar en nuestros objetivos.
Y agradecer a mis compañeros de entrenamiento, que nos hemos ayudado a mantenernos motivados entrenando en conjunto a través de video llamadas”.

2