
Felipe uno de nuestros deportistas destacados en ciclismo, especialmente en la prueba Madison, que junto a Antonio Cabrera, han logrado el oro para Chile
VAMOS POR EL ORO EN SANTIAGO 2023
¿Cómo llega el ciclismo a tu vida?
Esto comenzó cuando era niño, yo soy de la comuna de Puente Alto, y desde ahí salía con mi papá a pedalear, a andar en bicicleta hasta llegar al Cajón del Maipo. Con el tiempo notamos que cada día andaba mejor y decidimos conseguir un equipo para poder correr; esto fue en el año 2007, fuimos a una llegada de la Vuelta Líder, donde conocí a don Rafael Aravena, quien fue mi primer técnico y sigue siéndolo. Luego de esto, mis primeras pedaleadas en bicicleta fueron en el velódromo antiguo del Estadio Nacional.
Competencia en Chile…
Lamentablemente no hay un calendario de competencias en Chile por la situación que se está viviendo a causa del Covid. Espero que vuelva la competencia Vuelta Chile, que fue mi gran motivación y que lamentablemente no he podido correr, no pierdo la esperanza de correrla, ojalá se haga este año o el próximo. Yo creo que todos los ciclistas esperan con ansias que la nueva federación haga una Vuelta Chile.
¿Cien por ciento ciclismo o lo complementas con otra actividad?
Sí, cien por ciento ciclismo de ruta y pista, complementado con ejercicios de gimnasio y preparación física, ahora nos sube mucho más el rendimiento en comparación a un tiempo atrás. Hay que estar a la altura de grandes deportistas extranjeros, que hacen gimnasio, ejercicios de estabilización y ciclismo. Antiguamente solo se hacía ciclismo en las preparaciones, y ahora se hace preparación física y pesas.
Apoyo y recursos para lograr ser deportista destacado internacionalmente
El tema del apoyo lo comparo con Estados Unidos, que es una potencia mundial en todos los deportes y nosotros le ganamos. Por lo que opino que el apoyo no va de la mano con el rendimiento que tiene por ejemplo el ciclismo de pista en el que estuvimos nosotros, por ejemplo, para los Juegos Panamericanos nos preparamos dos meses en Colombia, el estado nos ayudó con lo mínimo que podían hacer, que fue comprar unas bicicletas que además no llegaron. En fin, en comparación a Estados Unidos y otros países aquí en América que andan mejor que nosotros, hacen preparaciones más grandes, van a competir todo el año, no tienen problemas de bicicletas, no tienen problemas de viajes, etc. En cambio nosotros, tenemos que estar consiguiéndonos plata para viajar, para el sobre equipaje, etc. Encuentro que el apoyo en Chile para los deportistas y considerando los resultados que obtuvimos en los pasados Juegos Panamericanos, es poco. Hicimos récord de medallas, pero creo que con más apoyo habríamos obtenido el doble de medallas que obtuvimos en Lima.

Llegaron las medallas y los logros
El mayor logro obtenido ha sido salir campeón de América en la prueba Madison, los Juegos Panamericanos; también el año anterior había salido campeón panamericano en la prueba de puntuación individual y también campeón nacional el mismo año que la prueba Madison. También ser campeón nacional de ómnium, haber salido tercero en la 4×4000 y tercero en ómnium en los Juegos Panamericanos. Creo que esos son los logros que más destaco.
Prueba Madison, detalles, emociones luego de lograr las medallas
La prueba Madison es la prueba más táctica, la prueba reina de la pista, quien la domina es alguien que domina también casi todas las competencias; es una prueba súper compleja, puedo estar muy bien entrenado, pero como dicen los futbolistas: dentro de la cancha hay que saber jugar, no se saca nada con ser futbolista de muy buen rendimiento si dentro de la cancha, en la parte táctica, técnica, mental, estrategia, no me manejo. La prueba Madison es una prueba súper compleja, peligrosa, a la cual de a poco me he ido acomodando y así he podido competir y me ha ido muy bien, es una de mis pruebas favoritas, la prueba reina, cada día me gusta más y cada día encuentro que la estoy dominando más.
Cuéntanos cómo fueron las últimas medallas en Colombia…
La experiencia de las últimas medallas en Colombia fue extraordinaria, queríamos ganar las tres competencias. Me di cuenta que Antonio y yo tenemos muy buena escuela, hicimos todas las categorías menores y fuimos quemando las etapas, pero siempre compitiendo, sabiendo que hoy en día no estamos a la altura de Colombia; ellos tienen su calendario de carreras grande, y nosotros acá en Chile no hemos corrido desde marzo del año pasado. Es por eso que no hemos tenido la intensidad de competir, no llegamos tan bien entrenados ni con tantas carreras para enfrentarnos a ese gran reto que era ir a correr a Colombia y ganarle a los colombianos. Lo logramos con puro esfuerzo y estoy feliz, ojalá que podamos tener más competencias, aunque está difícil por el tema de la pandemia, pero que nos puedan sacar a correr a competencias del nivel de Colombia o de nuestro nivel. Ganar una carrera en Colombia fue extraordinario para cerrar el año 2020.
Objetivos
Mi objetivo particular para este año es el Panamericano específico que tenemos los primeros días de Abril, de ganar la prueba Madison, y por mi parte ganar la prueba de Ómnium. A fines de Abril hay un Panamericano en San Juan, Argentina, que es plano; ahí pretendo ganar una medalla de oro en la gran fondo o la contra reloj, y ya para el 2022 quiero enfrentarme a un mundial y apuntar a lo más alto, al pódium. Y para Santiago 2023 buscar las medallas de oro, tal como las que conseguimos en Lima.
Consejos a las nuevas generaciones…
Mis consejos… Que salgan a conocer el mundo, a lo mejor ven mucha tele, muchas carreras que tienen muy buenos datos respecto de la bicicleta, que son muy buenos para medición por ejemplo, pero creo que en el ciclismo hay que manejar también muy bien la técnica, el dominio. Es como el futbolista que no sabe dominar la pelota, para mí no es futbolista; aquí en el ciclismo de pista y ruta hay que saber dominar la bicicleta y es lo que veo que falta hoy en día en el deporte, en los formadores y en los entrenadores, que solo están preocupados del rendimiento; descuidando partes importante del ciclismo, como lo son la estrategia, el dominio de bicicleta, dominio de carrera, la visión de una carrera, etc. Por eso es tan importante tener una buena escuela, buenos formadores, y a los más jóvenes decirles que jueguen con su bicicleta, que salgan a andar en ella, que no sean tan estrictos con sus entrenamientos, tanto rendimiento; si un día hay que salir a andar en bicicleta a la plaza, a pasar obstáculos, hay que hacerlo. También preocuparse de ir a competir cuando se abren las competencias y disfrutar de ellas, de la sana competitividad misma del deporte. Que se motiven a tener sueños grandes y a ir por ellos.
Agradecimientos
A las tres personas que han sido fundamentales en mi vida deportiva, que han sido mi mamá, mi papá y a mi técnico, Rafael Aravena, a quien tengo en un pedestal, para mí “don Rafa” ha sido todo junto a mi mamá y mi papá. Actualmente también está mi pareja, a quién agradezco que me haya estado ayudando a cumplir mis sueños. También están mi hermano, mi hermana que son importantes; todos los días me motivan, mi mamá, mi papá, mi técnico; sueño que tengo, se los cuento y me dicen que lo voy a lograr. Si les digo que voy a salir campeón del mundo o campeón olímpico, me dicen…”Felipe, vas a llegar ahí porque eres un luchador”, y eso para mí es una gran motivación.
3